En el año 2021 se celebra por primera vez el 31 de agosto el Día Internacional de los Afrodescendientes, en homenaje a las contribuciones de la diáspora africana alrededor del mundo, así como sensibilizar a la población acerca de la necesidad de eliminar las formas de discriminación contra los afrodescendientes.
La creación de esta efeméride fue presentada por Costa Rica, copatrocinada por 52 países miembros para su aprobación en Asamblea General de las Naciones Unidas.
Esta declaración se genera en el marco del centésimo aniversario de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Negros del Mundo, mediante la cual se reconoció el 31 de agosto como día para celebrar las contribuciones de los afrodescendientes y las diásporas alrededor del mundo.
Con ello se quiere reafirmar la libertad e igualdad de derechos, reconociendo su potencial de contribución al desarrollo y bienestar de la sociedad.
Decenio Internacional de los Afrodescendientes: un antecedente esencial
Uno de los principales antecedentes de la creación de esta efeméride lo constituye el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, proclamado en el año 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Esta proclamación se centra en la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, así como en el reconocimiento de sus aportaciones y la preservación de su patrimonio cultural.
A pesar de haber alcanzado algunos progresos en los ámbitos legislativo, normativo e institucional, siguen manifestándose diversas formas de discriminación racial, marginación y exclusión, evidenciado en desigualdades estructurales en materia de derechos humanos.
Por otra parte, la pandemia por COVID-19 ha impulsado la necesidad de abordar las desigualdades y el racismo sistemático en materia de salud, un derecho humano fundamental para todos.
Libros sobre los afrodescendientes
En esta sección recomendamos algunos títulos de libros y novelas de escritores que analiza situaciones, posturas y vivencias de la población afrodescendiente:
- Ser Mujer Negra en España (Autora: Desireé Bela-Lobedde. Año: 2021): la autora cuenta sus vivencias como mujer de color en España. Una lectura esencial para entender el racismo y tomar conciencia sobre ello.
- Afrodescendientes y la Matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión (Autor: CEPAL. Año: 2020): brinda información actualizada sobre las condiciones de vida de las personas afrodescendientes en América Latina en diversos ámbitos de desarrollo, en el marco de profundas desigualdades estructurales.
- El Color de la Justicia: la nueva segregación racial en Estados Unidos (Autora: Michelle Alexander. Año: 2017): esta escritora y jurista afroamericana describe la disparidad racial existente en el castigo penal en Estados Unidos.
- Rotundamente Negra y otros Poemas (Autora: Shirley Campbell Barr. Año: 2013): un poemario con textos paradigmáticos, emotivos y significativos sobre la mujer afrodescendiente.
- Aportes del Pueblo Afrodescendiente: la historia oculta de América Latina (Autora: Elvia Duque Castillo. Año: 2013): muestra información biográfica de los principales personajes póstumos del pueblo afrodescendiente de América Latina.
- Las Negras (Autora: Yolanda Arrollo Pizarro. Año: 2012): cuenta la historia de tres esclavas, quienes cansadas de la esclavitud y de las restricciones a la libertad trasgredieron, infringieron y quebrantaron el orden.
Fuente: Noticias Barquisimeto