Saltar al contenido

Recordando al insigne escritor Juan Pablo Sojo

Juan Pablo Sojo tiene su propio idioma. Su idioma negro, venezolano,  mestizo…” | Notialternativo

El 23 de diciembre de 1907 nació el folklorista, escritor y periodista Juan Pablo Sojo Renjifo. Hijo del maestro y músico Juan Pablo Sojo y de Brígida Rengifo. Boticario en Caracas e Higuerote, desempeñó esta actividad también en Curiepe, desde donde enviaba artículos al diario El Universal y cuentos al semanario Fantoches.

Una crítica periodística le valió su encarcelamiento en 1937, por orden de Rufino Blanco Fombona, el entonces presidente del estado Miranda. Publicó varios artículos en el cuaderno Tierras del estado Miranda en 1938. Sus variadas lecturas se orientaron al estudio del aporte cultural africano, en particular cuando conoció la obra del etnólogo cubano Fernando Ortiz.

En igual sentido, había recibido el influjo de su padre, muerto en 1929, quien además de autor de música y letra para autos populares (guasas o tangos), valses y otras piezas, recopiló consejas e hizo anotaciones sobre el folklore de la región barloventeña.

En 1943, ganó el premio Tamanaco de Fantoches por su cuento «Hereque», publicó su novela Nochebuena negra, así como los Temas y apuntes afrovenezolanos y anunció la futura aparición de sus obras inéditas Los abuelos de color (ensayo), Cantos negros (poesía) y Zambo (cuentos). Acudió al acto celebrado en el teatro Hollywood en apoyo a la gestión presidencial de Isaías Medina Angarita y al naciente Partido Democrático Venezolano, entre un grupo de intelectuales y escritores que animaba Arturo Uslar Pietri.

Su pieza teatral, El árbol que anda, fue estrenada en 1945, bajo la dirección de Eduardo Carreño, en el teatro Nacional. Canto malembeEl color del amor y Santa, obras inéditas, fueron también incursiones suyas en el teatro. Igualmente realizó una adaptación radial de Nochebuena negra. Tuvo a su cargo la sección de Folklore Literario del Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales, dependencia del Ministerio de Educación, creada en 1946 y dirigida por Juan Liscano.

Mientras se conocían sus numerosos artículos y cuentos a través de la prensa (Ahora, El Tiempo, El Nacional, El País), investigaba aspectos negroides de la cultura popular en regiones de Carabobo, Yaracuy y Miranda. Acompañó al poeta cubano Nicolás Guillén en un recorrido por Barlovento, en ocasión de la visita de este a Venezuela (1948). De allí nació el poema «Luna de Barlovento» de Guillén, en quien Sojo reconocía un maestro de la poesía negroide. Cuando murió, su obra de interpretación y reivindicación cultural afrovenezolana quedó truncada ya que los manuscritos de sus anunciadas obras inéditas desaparecieron, sin haberse podido recuperar hasta la fecha.

Fuente: Bibliofep

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *