En este sentido, los pueblos afrodescendientes de Venezuela, también tienen sus tradiciones con especificidades propias que nutren el sentir navideño de estas fechas decembrinas.
Venezuela como muchos países del mundo celebra en el mes de diciembre “La Navidad”, festividad producto del nacimiento del Niño Dios el 25 de diciembre, de acuerdo a la religión católica. Esta festividad en nuestro país tiene características compuestas por tradiciones muy particulares que hacen la diferencia con relación a las celebraciones que se realizan en otras partes del mundo.
El pueblo afrodescendiente del estado Falcón, específicamente de las poblaciones de San Hilario, Macanillas y Macuquita realizan para esta época tradiciones que van desde la celebración de los Locos de San Hilario, el Pasacalle y la Pavana. Celebraciones que demuestran la cultura heredada por el pueblo africano traído a Venezuela y que hoy forma parte de la cultura propia de las y los afrodescendientes en la región falconiana.
Conozcamos las tradiciones afronavideñas de la sierra de Falcón
Los Locos de San Hilario:
Esta manifestación cultural se realiza cada 28 de diciembre y los días 2 y 3 de enero de cada año. Un grupo de personas del barrio El Samán de Cabure se disfrazan con trajes coloridos y máscaras de aspectos extravagantes y multicolores, con un penacho de cintas que caen desde la parte más alta de las mismas, llevando garrotes o palos para asustar a los pueblerinos. Entre ellos, se distingue el personaje principal vestido de rojo con máscara negra, denominado El Diablo, quien guía a los demás locos y es el encargado de llevar el “pote” para la recolección de propinas por las casas donde pasan bailando. Este grupo es acompañado por un conjunto de música típica de la sierra falconiana; entre las 10 y las 11 de la mañana, sale el grupo con tamboras, guitarras, cantos y bailes. La fiesta termina a altas horas de la noche. Los locos cantan y bailan la parranda navideña por el sector de La Loma y van de casa en casa con un sombrerito en el que recogen el aguinaldo.
Pasacalle
Este ritmo es propio de la época decembrina. Es lento y se refiere al paso de la parihuela, que es una hamaca improvisada con cobija o similar llamada saco de cobija, colgada de una vara de bambú grueso, de unos 3 metros de largo, requiriendo de dos a cuatro hombres para cargarla. El Pasacalle es ejecutado por cuatro intérpretes principales, que van cargando a un enfermo, un muerto o al amo. Los cargadores van al mismo paso pronunciando un sonido rítmico llamado pujido, también conocido como “pujío”, que es un sonido ahogado en la garganta, que se emite con los labios apretados expirando el aire por la nariz. Como el romance, está compuesto por un número indeterminado de versos octosílabos, rima asonante en los versos pares y libres los impares. Presenta la misma estructura que los pasacalles traídos de España, pero los cantores de la zona de Falcón le han incorporado el lamento, que es un gemido realizado por algún cantor como acompañamiento.
Pavana
Es un ritmo afrocaribeño asociado al sonido del látigo que empleaban los colonos contra los esclavizados. Por ello se le denomina pavana también a una “pela” o “monda” que son términos referidos a recibir castigo corporal por golpes. Es un ritmo lento y grave en el que un grupo canta acompañado del cinco y media, la tambora, el pandero y las maracas. En el poblado de Macuare del municipio Petit, la Pavana es un género musical muy movido, que se toca con los instrumentos musicales ya mencionados pero agregándole el furruco y el cuatro, convirtiéndola de esta manera en una parranda. Los músicos de este particular ritmo, recorren el poblado de Macuare con su parranda, para alegrar a cada familia del pueblo cada 25 de diciembre y 1 de enero, para celebrar la Nochebuena y el año nuevo. Es costumbre que los músicos pidan su aguinaldo en dinero, comida y aguardiente.
Fuente: Conadecafro/ Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005 (Instituto de Patrimonio Cultural), Estado Falcón, Municipios Bolívar-Petit.